Ciudad de México, abril 2025 – México encabeza la lista de países con más solicitudes de acciones urgentes ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU, superando a naciones como Irak, Colombia y Cuba. Hasta septiembre de 2024, el país registró 681 peticiones para la búsqueda e investigación de personas desaparecidas, según el último informe del organismo internacional.
México, el país con más medidas urgentes de la ONU
El Comité de Desapariciones Forzadas (CED) emite acciones urgentes cuando solicita a un Estado tomar medidas inmediatas para localizar a una persona desaparecida y garantizar su protección. México ocupa el primer lugar con 681 casos, seguido por Irak (608), Colombia (233) y Cuba (193).
El informe revela que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) se registraron 349 acciones urgentes, mientras que en la administración de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) sumaron 332. Pese a las cifras, la Secretaría de Gobernación (Segob) niega que el Estado mexicano cometa desaparición forzada.
Fallas en búsqueda e investigación: una crisis sistemática
El CED señala que, en la mayoría de los casos, México ha fallado en los procesos de búsqueda e investigación, incluso con indicios de obstrucción por parte de autoridades.
Michael Chamberlin, activista y exmiembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), afirma que las acciones urgentes son el último recurso para familias que enfrentan negligencia y omisión de las autoridades.
"El Comité sabe que hay una situación generalizada y que no basta con casos individuales. Por eso activó el artículo 34, un procedimiento inédito para analizar si las desapariciones en México son sistemáticas y deben llevarse ante la Asamblea General de la ONU", explica.
Más de 126 mil desaparecidos y desmantelamiento de instituciones
Andrea Horcasitas, del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, destaca que las 681 acciones urgentes reflejan la incapacidad del Estado para atender las más de 126 mil desapariciones registradas.
"Al inicio del sexenio pasado se crearon instituciones como el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, pero en los últimos años se desmantelaron. El Centro de Identificación Humana perdió el 70% de su capacidad", denuncia.
Sandra Serrano, investigadora de la UNAM, señala que, aunque hubo avances durante la gestión de Karla Quintana en la Comisión Nacional de Búsqueda, las acciones son insuficientes frente a la magnitud del problema.
¿Qué sigue? Reconocimiento de la crisis y estrategias integrales
Expertos coinciden en que el Estado debe reconocer la crisis para implementar soluciones efectivas.
"Sin un reconocimiento honesto de que el problema está rebasado, no habrá estrategias reales para atenderlo", advierte Horcasitas.
Mientras organizaciones como Amnistía Internacional exigen a la CNDH admitir la gravedad de la situación, el gobierno mexicano sigue sin asumir responsabilidades plenas ante lo que la ONU considera una violación sistemática de derechos humanos.
Conclusión
México enfrenta una crisis humanitaria en materia de desapariciones, con más de 126 mil casos sin resolver y una respuesta estatal insuficiente. La ONU podría escalar el tema a su Asamblea General, aumentando la presión internacional sobre el gobierno mexicano.